Roberto Rodríguez Rego. Enfermero. Servicio de Atención al Ciudadano
Hospital Universitario San Agustín
La cateterización de una vía venosa periférica es una técnica ampliamente utilizada en la atención sanitaria hospitalaria, tanto en los servicios de Urgencias como en las unidades de hospitalización y servicios centrales, sin que por ello se excluya su utilización en otros ámbitos como la atención comunitaria y más raramente, en la sociosanitaria.
Como toda técnica que implica el acceso al medio interno del organismo, traspasando la piel, no está exenta de eventuales problemas que pueden incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente. Ésta ha sido una de las principales preocupaciones del personal de enfermería desde que se comenzó a utilizar, y lo sigue siendo actualmente, como demuestran diversas iniciativas entre las que podemos incluir el proyecto Flebitis Zero(R), Bacteriemia Zero(R) o los esfuerzos por implantar prácticas basadas en evidencia que integren en la práctica clínica las recomendaciones de diversas guías, entre las que se incluyen las de manejo de dispositivos de acceso vascular, recomendadas por la iniciativa BPSO(R) (Best Practice Spotlight Organizations) de la RNAO.
Desde el inicio de la práctica de esta técnica, uno de los aspectos que ha sufrido una evolución más significativa ha sido el de los dispositivos empleados en la misma. En esta ocasión, el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud, en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, y a través de su Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, nos presenta el estudio “Efectividad, seguridad y coste-efectividad de los sistemas de mantenimiento de accesos venosos periféricos: conectores sin aguja, tapones para desinfección pasiva de puertos y jeringas precargadas de suero estéril”, de A. Rivero Santana et al.
Introducción
Para valorar el contexto del problema, basta con mencionar apenas dos o tres cifras que nos proporcionarán una idea de su alcance. En el ámbito hospitalario, en torno al 70% de los pacientes ingresados precisan de cateterización venosa periférica en algún momento de su estancia. Sin embargo, cerca del 40% de estos catéteres intravenosos periféricos requieren su retirada prematura por diversos motivos, el más frecuente de los cuales es la bacteriemia, de la que la flebitis supone alrededor del 30%.
La observación de los protocolos de elección del lugar de punción, inserción, manipulación y retirada, así como el seguimiento de las medidas recomendadas de higiene y utilización, juegan un papel muy relevante en la reducción de estas cifras, junto con la utilización de los materiales idóneos en cada caso. Y es en este último apartado en donde el estudio analiza los conectores sin aguja, los tapones de desinfección pasiva y las jeringas precargadas de suero estéril.
Objetivo
El estudio plantea tres objetivos:
- Evaluar la evidencia científica sobre efectividad y seguridad de los tres dispositivos, y analizar el coste-efectividad e impacto presupuestario de los tapones de desinfección pasiva y de las jeringas precargadas de suero estéril.
- Identificar las consideraciones medioambientales, éticas, de pacientes, sociales, legales y organizacionales de estas tecnologías.
- Describir las necesidades de investigación desde la perspectiva de los pacientes, sus cuidadores y de los profesionales sanitarios sobre estos dispositivos.
Método
Para la búsqueda y selección de los estudios se realizaron tres revisiones sistemáticas independientes sobre:
- Efectividad/seguridad. En los casos en que fue posible, se realizó un meta-análisis.
- Coste-efectividad. Se realizó una evaluación económica y un análisis de impacto presupuestario.
- Aspectos medioambientales, éticos, de pacientes, sociales, legales y organizacionales.
Resultados
- Efectividad/seguridad. La calidad de los estudios seleccionados fue baja o muy baja:
- Conectores sin aguja. Menos de la mitad de los estudios seleccionados fueron aleatorizados. Los resultados son favorables sobre la reducción de la tasa de cambio del catéter o el incremento del tiempo del uso del catéter, pero no muestran beneficios en la tasa de infecciones. Un meta-análisis de 4 estudios identificó una reducción significativa en la tasa de oclusión, aunque los estudios tenían una alta heterogeneidad.
- Tapones de desinfección pasiva. Se identificaron dos estudios, uno aleatorizado que mostró un beneficio significativo en la reducción de infección y/o flebitis, pero no en ambas variables analizadas individualmente, y un estudio observacional, con resultado no significativo en la tasa de infección.
- Jeringas precargadas de suero estéril. Se identificaron dos estudios, uno de ellos aleatorizado. Ambos mostraron beneficios significativos en la reducción de la tasa de cambio del catéter por cualquier complicación. Analizando las complicaciones por separado, sólo se obtuvo una reducción significativa en la tasa de extravasación.
- Los tres dispositivos en conjunto. Un estudio analizó el uso de los tres dispositivos frente a la no utilización de ninguno de ellos, mostrando una reducción significativa de la tasa de cualquier complicación, y un mayor tiempo hasta el evento, pero no de la tasa de infecciones. Como en los casos anteriores, evaluando individualmente las complicaciones, sólo las tasas de oclusión y salida del catéter obtuvieron resultados significativos.
- Coste-efectividad: el coste de los tapones de desinfección pasiva no es compensado por la reducción de la probabilidad de fallo de catéter que producen. El coste añadido es de 1,31€. En cambio, las jeringas precargadas de suero estéril sí conllevan una reducción de costes, que se estima en 0,43€.
- Impacto presupuestario. A nivel nacional, el coste anual del uso de tapones de desinfección pasiva asciende a 35,2 millones de euros, y el de las jeringas precargadas supone un ahorro de 11,5 millones de euros.
- Aspectos medioambientales, éticos, de pacientes, sociales, legales y organizacionales. No se han identificado estudios sobre esta materia relacionados con los dispositivos analizados. No obstante, en este apartado se insiste en la necesidad del cumplimiento adecuado de las prácticas recomendadas de higiene y desinfección, independientemente del dispositivo utilizado, por lo que el entrenamiento de los profesionales en su utilización, y la monitorización y feedback de la tasa de complicaciones observada son los factores más importantes en cuanto a su implementación.
Conclusiones
La evidencia cientfica disponible sobre efectividad y seguridad de estos dispositivos es muy escasa y de baja calidad.
Los resultados sugieren que usados individual o conjuntamente podrían reducir significativamente la tasa de fallo y necesidad de cambio de los catéteres, pero existen dudas sobre la intensidad de esa reducción.
Lo mismo sucede con los conectores sin aguja, que podrían reducir la tasa de flebitis y oclusión de catéteres, aunque existe incertidumbre con respecto a la magnitud de esa reducción, debido a la heterogeneidad de los estudios.
No se puede afirmar que estos dispositivos utilizados individual o conjuntamente sean efectivos en la reducción de las tasas de infección asociada al catéter.
Se evidencia un ahorro de costes en la utilización de jeringas precargadas de suero estéril, aunque no se asuma un efecto significativo sobre la tasa de infección.
Los tapones de desinfección pasiva suponen un incremento de coste que únicamente sería justificable en el supuesto de que nuevos estudios evidenciaran un impacto significativo en la reducción de infecciones.
Recomendaciones
- Tapones de desinfección pasiva. No se puede establecer una recomendación a favor o en contra.
- Jeringas precargadas de suero estéril. Recomendación condicional a favor.
Bibliografía
la propia del informe original
Destacados
- Volumen y resultados: ¿es hora de un paso adelante en la regionalización de la cirugía?
- Prescripción potencialmente inadecuada en dos centros socio-sanitarios según los criterios START-STOPP
- Guía Farmacoterapéutica (GFT) unificada para hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias
- Sistema de vigilancia del cáncer laboral en el Principado de Asturias Nota 1: Programa de detección y comunicación de cáncer profesional
- Biblioteca del Hospital Universitario Central de Asturias
Sugeridos desde E-Notas
- El legado de Archie Cochrane: su obra y la persona
- Definiendo la estrategia óptima para identificar a adultos y niños con enfermedad celiaca: revisión sistemática y modelado económico
- La naturaleza como aliada: Thermus aquaticus y la tecnología de la PCR
- Efectividad, seguridad y coste-efectividad de los sistemas de mantenimiento de accesos venosos periféricos: conectores sin aguja, tapones para desinfección pasiva de puertos y jeringas precargadas de suero estéril
- Revisión de la Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la Depresión en el adulto (2014) del Programa de GPC en el SNS