Aurora Astudillo
Investigadora emérita de la FINBA
¿De dónde partimos?
Cuando empezamos la andadura del Biobanco del Principado de Asturias (BBPA) en 2001, como Banco de Tumores del HUCA, la cartera de servicios era limitada a la oferta de tejido normal y tumoral de todas las localizaciones anatómicas posibles. Todo ello gracias especialmente a los pacientes donantes que nos cedían generosamente el residual de sus tejidos, mayoritariamente procedentes de resecciones quirúrgicas. Esas muestras se han utilizado para ampliación diagnóstica y/o cesión a los investigadores, cumpliendo las regulaciones de la Ley de Protección de Datos europea, la Ley del Investigación Biomédica 14/2007 y el Real Decreto Biobancos 2011.
¿Qué hemos logrado en estos 20 años?
Como ya comentamos en la anterior publicación, a partir de 2009 nos convertimos en Biobanco con las tres divisiones: Banco de Cerebros, Banco de Tumores, y Banco de ADN, plasma y células. Incorporados a la Plataforma Nacional de Biobancos (PNBB) promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y a la red NEO del Banco Nacional de ADN (BNADN), hemos cedido muestras a los investigadores locales y nacionales siguiendo los más estrictos criterios de calidad. De este modo, hemos cedido una media de 4.300 muestras cada año. El número de publicaciones científicas realizadas con material procedente del BBPA supera las 200 publicaciones. Con la excepción del año de inicio de la pandemia: el año 2020.
Además, hemos podido informar detalladamente a las familias de los donantes de cerebro, acerca de qué tipo de patología y nivel de daño cerebral tenían sus parientes.
¿Cuál es la situación actual?
Adaptación a la Pandemia
La pandemia modificó radicalmente los criterios de recogida de las muestras sólidas y líquidas. La Sociedad Española de Anatomía Patológica dictó unas recomendaciones que incluían fijar en formol todo el tejido resecado en los quirófanos antes de ser enviado al Servicio Diagnóstico de Anatomía Patológica, en donde se ubica el Banco de Tumores. Como el tejido que recoge el biobanco es tejido fresco, se suprimió esta actividad temporalmente. La pandemia fue un momento crítico para el Biobanco.
Sin embargo fuimos capaces de adaptarnos: la propia PNB propuso una readaptación: en los biobancos no se recogía material contaminado, era la regla; pero con el adecuado reacondicionamiento de las instalaciones y el equipamiento; y con la formación en bioseguridad impartida a nuestros técnicos, pudimos formar parte de una Plataforma Nacional que recoge, almacena y cede muestras de pacientes COVID 19 en régimen de biobanco; con el potencial beneficio para la investigación que esto supone.
Gracias a la colaboración de los investigadores interesados y los pacientes afectados, somos probablemente el único biobanco del mundo que alberga muestras de músculo de pacientes COVID 19 que han sobrevivido a su estancia en Cuidados Intensivos.
Adaptación a nuevas regulaciones en Calidad
En la Auditoría Externa de 2020 (ISO 9001-2015) se nos recomendó que fueran los médicos responsables de los pacientes los que recabaran el Consentimiento Informado (CI) de los mismos. Hasta ese momento era el personal del Biobanco el que solicitaba los CI; a sabiendas de que no era lo mejor; pero garantizaba tener el 100% de los Consentimientos. De vez en cuando un paciente nos decía: “Neña, paeces muy salada, cáesme mu bien y créote; pero gustaríame meyor que el mi médicu, el que me va a operar, me dijera si firmar esto ye bueno o malo pa mí”.
Nos adaptamos incorporando los CI a la Historia Clínica Informatizada y establecimos nuevos circuitos entre la Historia Clínica y los envíos al Biobanco. Estamos en proceso de convencer a los clínicos, especialmente a los cirujanos, para que incorporen los CI del Biobanco al arsenal de Consentimientos que debe ofrecer firmar al paciente.
El CI es esencial. El paciente tiene que saber qué se hace con la muestra que cede, dónde se guarda y pasado el tiempo, qué investigaciones se han hecho con ella y sus resultados.
Nuevos tipos de muestras: los organoides
Actualmente, la Plataforma Nacional ha pasado a denominarse, desde Septiembre de 2020, “Plataforma Nacional de Biobancos y Biomodelos” del ISCIII. En esa Plataforma, lideramos desde nuestro Biobanco asturiano la gestión de un nuevo tipo de biomodelo que pretende ser el futuro exitoso que reduzca la investigación en animales: los organoides, obtenidos a partir de muestras de los pacientes, y que reproducen en miniatura los tejidos normales y tumorales. Esto es un prometedor presente pero tiene unos condicionantes éticos y legales. El biobanco tiene que velar por la confianza en él depositada y actuar como tal, con el mayor rigor y transparencia.
¿Qué servicios prestamos actualmente?
- Alojamiento y custodia de muestras biológicas humanas en régimen de colección. (Actualmente el biobanco aloja 72 colecciones de muestras de colecciones de investigadores asturianos, con un total de 30.040 alícuotas en depósito).
- Reclutamiento, procesado, custodia y cesión de muestras en régimen de biobanco. (Actualmente 183.000 alícuotas de tejidos y fluídos).
- Cesión de muestras a los investigadores, previa aprobación por el Comité Ético CEIM.
- Testado de nuevos anticuerpos.
- Marcajes inmunohistoquímicos sobre secciones tisulares, cultivos o extendidos celulares.
- Elaboración de matrices de tejido a partir de muestras parafinadas.
- Seccionado de muestras congeladas humanas y animales.
- Seccionado de muestras parafinadas humanas y animales.
- Informes microscópicos y de cuantificación.
- Fotografiado microscópico en microscopio de luz fotónica.
- Estudio e informes de Microscopía Electrónica.
- Separación y alicuotado de plasma y suero.
- Extracción y purificación de ADN de sangre periférica y tejidos.
- Aislamiento de linfocitos de sangre periférica y criopreservación.
¿A qué aspiramos para el futuro?
El potencial del Biobanco del Principado de Asturias es enorme. Pero no se pueden dar pasos en falso: es necesario consolidar la estructura con una estabilidad económica: hasta el momento, nuestro a poyo viene del SESPA a través del Hospital Universitario Central de Asturias; la Fundación para la Investigación Biomédica FINBA que alberga parte de nuestros laboratorios, y el ISCIII que financia a gran parte del personal a través de convocatorias competitivas sucesivas. Debemos convertirlo en una estructura estable. Esta es una asignatura pendiente. Aunque cobremos los servicios prestados, nunca podríamos llegar a ser autosostenibles. La actividad que realizamos en un servicio con gran futuro; pero para ese futuro tenemos que tener la seguridad de continuidad.
Quizás muchos asturianos desearían tener preservado indefinidamente el material genético de ellos mismos o de sus parientes en un lugar seguro: actualmente hay varias empresas privadas en Asturias que lo hacen con rigor. También el BBPA podría incorporar este servicio a su actividad. Pero para ello tiene que tener asegurada su estabilidad.
Tenemos el compromiso de planificar ese futuro que los ciudadanos, las asociaciones de pacientes y el alto nivel de la investigación biomédica en nuestra Comunidad justifica sobradamente.
Bibliografía
- Ley 14/2007 de Investigación biomédica: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/07/03/14
- Real Decreto 1716/2011: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/11/18/1716
- Ley orgánica 3/2018 de Protección de datos personales: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con
- Bosch-Comasa, Manuel M. Morente. Importancia de los biobancos para el desarrollo biomédico en España. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2011; 29: 643-644
- Nieves Doménech García, Natalia Cal Purriños.Biobancos y su importancia en el ámbito clínico y científico en relación con la investigación biomédica en España. Reumatología Clínica 2014;10:304-308
- SN, van Delden JJ, Clevers H, Bredenoord AL. Organoid biobanking: identifying the ethics: Organoids revive old and raise new ethical challenges for basic research and therapeutic use. EMBO Rep. 2016;17:938-41
- EV, Alasania KY, Varkhotov TA, Gavrilenko SM, Shkomova EM. The social dimension of biobanking: objectives and challenges. Life Sci Soc Policy. 2017;13:15
- Vlachogiannis G, Hedayat S, Vatsiou A, Jamin Y, Fernández-Mateos J, Khan K, Lampis A, Eason K, Huntingford I, Burke R, Rata M, Koh DM, Tunariu N, Collins D, Hulkki-Wilson S, Ragulan C, Spiteri I, Moorcraft SY, Chau I, Rao S, Watkins D, Fotiadis N, Bali M, Darvish-Damavandi M, Lote H, Eltahir Z, Smyth EC, Begum R, Clarke PA, Hahne JC, Dowsett M, de Bono J, Workman P, Sadanandam A, Fassan M, Sansom OJ, Eccles S, Starling N, Braconi C, Sottoriva A, Robinson SP, Cunningham D, Valeri N. Patient-derived organoids model treatment response of metastatic gastrointestinal cancers. Science. 2018;359:920-926
- Página web de la plaraforma nacional de biobancos y biomodelos: https://redbiobancos.es
Destacados
- Volumen y resultados: ¿es hora de un paso adelante en la regionalización de la cirugía?
- Prescripción potencialmente inadecuada en dos centros socio-sanitarios según los criterios START-STOPP
- Guía Farmacoterapéutica (GFT) unificada para hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias
- Sistema de vigilancia del cáncer laboral en el Principado de Asturias Nota 1: Programa de detección y comunicación de cáncer profesional
- Biblioteca del Hospital Universitario Central de Asturias
Sugeridos desde E-Notas
- Definiendo la estrategia óptima para identificar a adultos y niños con enfermedad celiaca: revisión sistemática y modelado económico
- La naturaleza como aliada: Thermus aquaticus y la tecnología de la PCR
- Efectividad, seguridad y coste-efectividad de los sistemas de mantenimiento de accesos venosos periféricos: conectores sin aguja, tapones para desinfección pasiva de puertos y jeringas precargadas de suero estéril
- Revisión de la Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la Depresión en el adulto (2014) del Programa de GPC en el SNS
- Seguimiento del protocolo para la detección del linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes de mama en España