null Exposición a contaminación atmosférica en la cohorte INMA-Asturias
Reseñas de Investigación
06/07/2017

Ana Fernández-Somoano1,2, Adonina Tardón1,2

1IUOPA-Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo, c/ Julián Clavería s/n 33006 Oviedo, Asturias.

2CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III. Av. Monforte de Lemos, 3-5. Pabellón 11. Planta 0 28029 Madrid.

INTRODUCCIÓN

La exposición a la contaminación atmosférica durante el embarazo se ha asociado a gran variedad de efectos negativos para la salud. Entre los contaminantes comúnmente estudiados para evaluar tales efectos se encuentran el NO2, marcador de la contaminación por tráfico, y el benceno, indicador de la contaminación industrial, además de, también marcador de la contaminación por tráfico.

Por otra parte, el estatus socioeconómico se ha asociado con mortalidad y morbilidad de gran variedad de enfermedades tanto a nivel individual como a nivel de área. Durante la última década, investigar si poblaciones con bajo nivel socioeconómico están expuestas a niveles más altos de contaminación ambiental ha sido un objetivo importante para la comunidad científica.

Además, comúnmente se asume que los niveles socioeconómicos bajos están asociados a mayor exposición a contaminación ambiental, pero esto no es necesariamente válido.

Los objetivos fueron: mostrar la metodología utilizada para asignar niveles de exposición a ambos contaminantes y mostrar los resultados obtenidos en la cohorte de embarazadas INMA (INfancia y Medio Ambiente) Asturias en España; analizar las asociaciones entre concentraciones exteriores de NO2 en un área de Asturias (España) y dos indicadores socioeconómicos - uno basado en ocupación y otro en nivel educativo - a nivel de sección censal; y establecer cuál es la asociación entre las características socioeconómicas individuales y los niveles de exposición a contaminación ambiental en una región de España incluida en la cohorte INMA.

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta cohorte está formada por 494 mujeres embarazadas (y posteriormente sus hijos) que han sido reclutadas y seguidas desde 2004. Los niveles de contaminación atmosférica fueron medidos en 67 puntos del área utilizando captadores pasivos.          Se construyeron modelos de regresión por usos de suelo para predecir la exposición en los domicilios de 485 embarazadas que llegaron en seguimiento al parto.

A partir de un modelo de regresión por usos de suelo se obtuvo un mapa de concentraciones de NO2 en el área. Para obtener el valor medio de cada sección censal se estimaron los niveles de NO2 en los centroides de todas las celdas de 50x50 m dentro de cada sección y se calculó la media aritmética. Se utilizaron variables socioeconómicas estándar del Censo de Población y Viviendas 2001, publicadas por el INE en 2004. En concreto dos indicadores socioeconómicos, uno basado en ocupación y actividad (que toma valores en el rango 0-3) y otro en el nivel de estudios (con valores en el rango 0-4,5) calculados como la media aritmética de los grados de los residentes en viviendas familiares de cada sección censal. Dada la posible dependencia de los dos indicadores con la distribución por edad de las secciones censales corregimos por el posible efecto de la edad, dividiendo el índice por el cociente de 100 entre el % de población potencialmente activa (16-64 años). Analizamos las asociaciones entre las concentraciones de NO2 y los indicadores socioeconómicos para el total del área de estudio y estratificando por áreas de suelo principalmente urbano y áreas principalmente rurales.

Se recogió información sobre estilos de vida y variables socioeconómicas de 430 participantes a través de cuestionarios. En el análisis multivariante, se consideraron los niveles de NO2 y benceno asignados a cada mujer como variables dependientes. Elegimos las covariables maternas a incluir en el análisis basándonos en el conocimiento previo de su influencia en la exposición a NO2 y a benceno, al final se incluyeron zona de residencia, edad de la casa, edad de las mujeres, educación, paridad, estación del año (en la fecha de última regla), estado ocupacional durante el embarazo y clase social. La asociación entre la exposición al NO2 y benceno y las variables sociales se evaluó mediante análisis de regresión lineal para las variables continuas.

 

RESULTADOS

El valor medio de NO2 medido fue de 21,2 μg/m3 (rango: 3,5 μg/m3 a 44,5 μg/m3), y el valor medio de benceno 2,72 μg/m3 (rango: 0,18 μg/m3 a 9,17 μg/m3) en puntos de muestreo urbanos y 0,64 μg/m3 (rango 0,04 μg/m3 a 2,62 μg/m3) en puntos rurales. El coeficiente de correlación de Pearson entre ambos contaminantes fue de 0,42. La correlación por tanto es moderada, lo que nos puede estar indicando distintas fuentes de procedencia.
Las variables que formaron parte de los modelos de exposición fueron altitud, distancia a carreteras y porcentaje de usos de suelo. El porcentaje de variabilidad explicada por los modelos fue de 52% para NO2 y 73% para benceno (este último solo en área urbana). No se encontró autocorrelación espacial. Con los modelos de regresión por usos de suelo obtenidos, se estimaron los niveles de ambos contaminantes a los que estaban expuestas las mujeres de la cohorte domiciliadas a menos de 2 kilómetros de un punto de medición en la zona urbana y a menos de 1 kilómetro en la zona rural (debido a la escasez de mediciones en la zona rural y la variabilidad geográfica de la zona). De esta forma, nos hemos quedado con 434 mujeres de la cohorte INMA Asturias a las que ha sido posible dar una estimación de los niveles de NO2 y benceno a los que estuvieron expuestas durante el embarazo.

La estimación del NO2 para las mujeres de todo el área de estudio, se ha obtenido a partir de modelos de regresión puesto que el error relativo que se cometía con estos modelos era asumible (teniendo en cuenta la validación cruzada en los puntos de medición), tanto en global como en cada municipio individualmente e inferior al que se podría cometer utilizando otros métodos de asignación como el captador más próximo, la media aritmética de los valores registrados en los captadores próximos (situados en un radio de 6 Km.) o la media de los captadores más próximos ponderada por el inverso de la distancia a cada captador. Sin embargo la estimación del benceno no se ha obtenido en todo el área de la misma forma, ya que los errores que se cometían en la zona rural con el método LUR llegaban a ser muy altos (80% de media y 41% de mediana), por lo que se decidió asignar a las mujeres de esa zona rural los valores del captador más próximo (o la media ponderada de los captadores más próximos en el caso en que hubiera más de un captador a menos de dos kilómetros de distancia). A las mujeres de la zona urbana se les asignó el valor obtenido a partir del modelo de regresión generado a partir de las variables geográficas restringidas a esa zona urbana. Las estimaciones de benceno en la zona urbana también tuvieron un error de predicción menor que las que se obtendrían con los métodos alternativos del captador más próximo, la media aritmética de los valores registrados en los captadores próximos  o la media de los captadores más próximos ponderada por el inverso de la distancia a cada captador (Figura 1).

Figura 1. Mapa de predicción para NO2 (izquierda) y benceno (derecha) en la zona de estudio

Figura 1. Mapa de predicción para NO2 (izquierda) y benceno (derecha) en la zona de estudio.

Las predicciones se corrigieron por estacionalidad del embarazo utilizando los datos de las estaciones fijas de la Red de Calidad del Aire del Principado de Asturias. Se determinaron indicadores de exposición para cada trimestre y para el total del embarazo de cada mujer.

La mediana de NO2 asignada a las mujeres de la cohorte en todo el embarazo fue de 25,21 mg/m3, con un rango de 7,56 a 39,06 mg/m3. Los niveles son prácticamente iguales en todos los trimestres de embarazo. En cuanto al benceno, la mediana asignada a las mujeres de la cohorte en todo el embarazo fue de 1,99 mg/m3, con un rango de 0,04 a 7,91 mg/m3. Los niveles estimados de benceno son también similares en los tres trimestres del embarazo. Los valores fueron más elevados en localizaciones urbanas que en rurales y los niveles de benceno de un 5% de las embarazadas sobrepasaron el límite anual fijado por la Unión Europea para asegurar una adecuada protección de la salud (Figura 2).

Figura 2. Valores estimados de exposición para las mujeres de la cohorte

A nivel de área (análisis por secciones censales), las concentraciones de NO2 son claramente más altas en las áreas más urbanas, mientras que para las variables sociales encontramos distintos resultados: nivel de estudios más alto en áreas más urbanas pero índice socioeconómico más bajo en esas áreas.

El nivel de estudios medio fue de 3,4, que se corresponde aproximadamente con FP grado superior, FPII, Maestría industrial o equivalente; Diplomatura, Arquitectura o Ingeniería Técnicas; 3 cursos aprobados de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura. El rango completo de los promedios de las secciones censales va desde educación primaria incompleta hasta escuela secundaria completa. El indicador ocupacional promedio fue de aproximadamente 1,4, que se corresponde con empresarios agrarios sin asalariados y miembros de cooperativas agrarias.

Se encontró una relación lineal positiva entre el nivel educativo y la exposición a NO2 en el área urbana y en el total del área de estudio, pero no se encontró ninguna asociación en zonas rurales. Se halló también asociación positiva entre el indicador socioeconómico basado en ocupación y la concentración de NO2 en área urbana. Sin embargo esta asociación fue inversa en el total del área de estudio y en la zona rural (Figura 3).

Figura 3

El nivel medio de NO2 para las embarazadas con datos sobre estilos de vida y variables socioeconómicas fue 23,60 (DE=6,50) μg/m3. Para benceno el nivel medio fue 2,31 (DE=1,32) μg/m3. No encontramos asociación de ningún contaminante con educación. Observamos asociación entre clase social y niveles de benceno, pero sin una tendencia clara. Las clases sociales I y II fueron las que tuvieron niveles más elevados.

Las variables socioeconómicas y de estilos de vida analizadas representaron poco la variabilidad de la contaminación ambiental en los modelos; esta variabilidad fue explicada principalmente por la zona de residencia (R2 ajustado: 0,27 para NO2; 0,09 para benceno) (Tabla 1).

Tabla 1. Asociación entre NO2 y benceno (μg/m3) y características de las embarazadas

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Con el presente trabajo se ha cumplido el propósito de determinar las concentraciones de contaminación atmosférica por NO2 y benceno en la zona de interés y dar una estimación individual de la exposición a estos dos tóxicos medioambientales durante la gestación de las mujeres integrantes de la cohorte en estudio.

La exposición por NO2 y benceno en la cohorte INMA Asturias depende claramente del lugar de residencia. En particular, las concentraciones de benceno son notablemente altas para las participantes que residen en zona urbana y cerca de la industria, lo que es un asunto de preocupación en el que la Administración debería intervenir y regular. La asignación de exposición a distintos contaminantes nos permitirá evaluar potenciales efectos adversos en la salud fetal e infantil causados por la contaminación atmosférica.

La fuerza y dirección de las asociaciones encontradas entre el estatus socioeconómico y la concentración de NO2 a nivel de secciones censales depende del indicador socioeconómico utilizado y de las características del área de estudio (urbana/rural). Esto es consistente con otros estudios recientes realizados en España en los que se constató que las desigualdades ambientales en las exposiciones espacialmente determinadas pueden ser no siempre grandes y no siempre son negativos en el sentido. Se necesita más investigación en diferentes escenarios para clarificar la relación incierta entre distintos indicadores socioeconómicos, particularmente en zonas no urbanas, donde hay poca documentación sobre el tema. Es importante tener en cuenta cómo las características socioeconómicas podrían influir en la asociación de la contaminación medioambiental con estados de salud.

La educación y la clase social no se asocian claramente con la contaminación a nivel individual. Estos resultados están en la misma dirección que los encontrados a nivel de área. Habíamos visto hay correlaciones muy débiles entre unos valores de NO2 y el nivel educativo y un índice socioeconómico, basado en la ocupación y actividad, calculados a nivel de sección censal. Aquí, una vez que se ajustan los modelos con las variables socio demográficas y de estilo de vida, no vemos ninguna asociación entre la contaminación atmosférica y el nivel educativo y muy leve asociación de benceno con la clase social.

Por otra parte, aunque la relación entre la contaminación del aire y los efectos de salud es muy complejo y difícil de estudiar debido al hecho de que los diferentes contaminantes que actúan simultáneamente y el riesgo para la salud depende del tipo del agente químico y el resultado de interés, lo que está claro es que los riesgos ambientales causar varios efectos adversos sobre la salud. Es interesante, por tanto, reunir la mayor cantidad de información posible sobre el comportamiento de la contaminación del aire, en particular en lo que respecta a los grupos vulnerables de la población, como en este estudio, las mujeres embarazadas y los niños, que puedan verse afectados por numerosos problemas como restricción del crecimiento fetal, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, malformación congénita, problemas neurológicos, el asma o las alergias, e incluso la muerte. La adición de información sobre las características socioeconómicas es muy importante debido a su complejidad.

Como limitación del estudio cabe mencionar que en un área pequeña hay poca variabilidad y las zonas residenciales no están bien definidas, por lo que no hemos sido capaces de encontrar asociaciones claras. En el área estudiada no hay susceptibilidad diferente, pero sí diferente exposición.

Las Administraciones, como conclusión, deben vigilar el ambiente de las zonas residenciales, independientemente del nivel socioeconómico de las mismas, y deberían aumentar las distancias exigidas entre las viviendas y las fuentes de contaminación para evitar asentamientos a distancias que sean perjudiciales para la salud.

Palabras clave:

Bibliografía

Fernández-Somoano, A., Estarlich, M., Ballester, F., Fernández-Patier, R., Aguirre-Alfaro, A., Herce-Garraleta, M.D., Tardón, A. Outdoor NO2 and benzene exposure in the INMA (Environment and Childhood) Asturias cohort (Spain). Atmospheric Environment. 2011; 45(29): 5240-5246.

Guxens M, Ballester F, Espada M, Fernández MF, Grimalt JO, Ibarluzea J, Olea N, Rebagliato M, Tardón A, Torrent M, Vioque J, Vrijheid M, Sunyer J; INMA Project. Cohort Profile: the INMA--INfancia y Medio Ambiente--(Environment and Childhood) Project. Int J Epidemiol. 2012 Aug;41(4):930-40.

Fernández-Somoano A, Hoek G, Tardon A. Relationship between area-level socioeconomic characteristics and outdoor NO2 concentrations in rural and urban areas of northern Spain. BMC Public Health. 2013 Jan 25;13:71.

Fernández-Somoano A, Tardon A. Socioeconomic status and exposure to outdoor

NO2 and benzene in the Asturias INMA birth cohort, Spain. J Epidemiol Community Health. 2014 Jan;68(1):29-36. doi: 10.1136/jech-2013-202722.

Fernández-Somoano A. Exposición a contaminación atmosférica en la cohorte de embarazadas INMA-Asturias [tesis doctoral]. Oviedo: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones; 2013. [Disponible en: http://hdl.handle.net/10651/22113]. Depósito Legal: AS 4037-2013; ISBN: 978-84-16046-12-6.

Cita de la publicación original:

Ana Fernández-Somoano1,2, Adonina Tardón1,2

Número: 7 de 2017