null La investigación, o las mil y una formas de crear y desarrollarse, personal, profesional y socialmente
Notas metodológicas
24/06/2011

Carmen Chamizo Vega

Enfermera del CS de Montevil (Gijón)

Profesora Asociada del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo

 

El presente artículo es el primero de una serie de artículos dedicados a profundizar en la Investigación Cualitativa. En él se describe, qué es investigar para la autora e invita a realizar un paseo por conceptos relevantes sobre el paradigma y el método a escoger, como elementos importantes para situarnos en el método cualitativo. Posteriormente, en sucesivos artículos comentará el desarrollo y aplicación de diferentes técnicas cualitativas acompañadas de ejemplos (observación participante, entrevista en profundidad, etc.), así como el análisis de los datos (Atlas-ti.6).

Soy lo que soy, e investigo como tal

Parto de la premisa que la investigación es una actividad encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las Ciencias, las Artes y las Letras (y no sólo de las Ciencias), y que no debe ser una reivindicación, sino el desarrollo de un servicio profesional y algo innato a la persona.

Mi siguiente cuestión como enfermera, es preguntarme si la Enfermería tiene algo que aportar al conocimiento y resolución de problemas de salud-enfermedad de los seres humanos. Sin dudar respondo que , pero el objeto de investigación vendrá definido por el modo en que Yo defina la Enfermería, el ser humano, la sociedad, etc.

Santiago Ramón y Cajal comenzó a cosechar sus frutos a partir de los 40 años y estaba convencido que la Ciencia debía asociarse a la vida inspirándola y dirigiéndola. Curioseaba sin método y él que siempre había querido ser un artista, se encontró con un mundo misterioso y mágico cuyo secreto orden ansiaba desvelar, además de su PACIENCIA, debía poner en juego las dos facultades, con las que tanto el artista como el científico trabajan: LA RAZÓN Y LA IMAGINACIÓN CREADORA. Así pues comenzó a trabajar en soledad, sin apenas medios ni maestros, pero estas deficiencias las subsanó con ENTUSIASMO y su FUERZA DE VOLUNTAD. Sentía su pasión por enseñar como un deber y una necesidad de multiplicidad espiritual y dio una cualidad importante a su escuela: el respeto absoluto a la libertad individual, confrontando e ilustrando la voluntad de sus discípulos con pleno respeto a las iniciativas individuales. Luchó toda su vida contra el "memorismo" puro que sólo trataba de crear cabezas almacenes y no cabezas pensantes. El no tenía una memoria fiel y carecía de facilidad verbal y nunca se sintió a gusto en un sistema docente que valoraba el automatismo nervioso y la verbosidad fácil, al tiempo que desprecia la espontaneidad de pensamiento y el espíritu crítico.

Dicho todo lo anterior concluyo que la Investigación es lo más parecido a buscar las respuestas a los porqués, que desde niños realizamos y que según adquirimos conocimientos se van complejizando.

Por tanto premisa previa es conocerme a mí misma/o (madurez), conocer el entorno y definir previamente mi concepto de la profesión, de la sociedad y de la investigación. Es decir tengo que situarme en un paradigma y buscar aquello que está más de acuerdo con mis posibilidades (prioridades sanitarias, profesionales en el entorno o sistema...) y en qué campo realizarlo.

Paradigma o el bonito palabro

Suele decirse que las cosas se ven con el color del cristal de las gafas con que se mire. Algo así ocurre según en qué Paradigma nos situemos a la hora de investigar. Y qué es un paradigma sino otra cosa que un modelo, forma común o filtro que impone nuestro cerebro (creencias, suposiciones, valores, etc) para comprender el mundo. Su concepto actual tiene que ver con Thomas Khun (1922-1996) quien acuñó el término de cambio de paradigma y según él, existe un proceso: se establece un modelo o forma de pensar y los científicos usan ese modelo para explicar su ciencia, pero a medida que lo van usando se encuentran con grandes paradojas, lo que hace que dicho paradigma comience o desemboque en crisis, lo cual da lugar a nuevas teorías o modelos y por tanto a un nuevo paradigma.

Una vez que sepamos el color de las gafas a nuestro alcance y las que mejor nos sientan debemos escoger y comenzar a diseñar nuestra investigación, que vendrá definida por esa mirada con la que observemos y cuestionemos el mundo.

Los paradigmas de investigación definen para los investigadores qué están haciendo y qué cae dentro y fuera de los límites de una investigación correcta. Las creencias básicas que definen a los paradigmas de la investigación, pueden resumirse según las respuestas que los investigadores proporcionen a tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad a investigar y qué podemos conocer de ella? (Pregunta ontológica o más sencillo: qué hay o existe).
  2. ¿Cuál es la relación entre quien busca conocer y lo que puede ser conocido? (Pregunta epistemológica o simplemente: qué conoces de lo que hay).
  3. ¿Cómo puede el investigador averiguar lo que cree puede ser conocido? (Pregunta metodológica o qué método escojo para investigarlo).

Dependiendo de nuestras respuestas nos situaremos en un paradigma u otro y por ello no debemos confundir nuestra forma de mirar y el qué y cómo miramos 1

 

Cuadro 1: Creencias básicas (metafísicas) en los paradigmas alternativos de investigación
 
 
 

 

Para el positivismo 2 o postpositivismo, el objetivo o propósito de la investigación es una explicación que permita la predicción y el control de los fenómenos físicos o humanos.

La mirada y la voz del investigador son las del científico/a desinteresado/a y van dirigidas al político o a los agentes de cambio.

Para el paradigma sociocrítico, el propósito es la crítica y la transformación de las estructuras sociales, políticas, étnicas, de género y económicas. La mirada y la voz de estos investigadores es la de un/a intelectual transformador/a, que expone los conceptos erróneos para que se produzca el cambio futuro.

Para el constructivismo el propósito de la investigación es entender y reconstruir las construcciones que la gente (incluyendo el investigador/a) sostiene inicialmente, con el objeto de obtener un consenso y estar abiertos a las interpretaciones al ir mejorando y complejizándose la información. La mirada y la voz del investigador/a contrustivista es la de un participante apasionado/a comprometido a facilitar la reconstrucción de las múltiples voces.

En nuestra formación académica hemos sido aleccionados/as en los paradigmas positivista y postpositivista, entrenándonos en el conocimiento sobre medidas, diseños y métodos cuantitativos y escasamente en el histórico, antropológico, social o cualitativista, más indicado para los paradigmas crítico y constructivista3.

Investigación cuantitativa vs cualitativa 4

Gage en 1989, llegó a hablar de una "guerra" entre paradigmas y eso produjo cierta rivalidad y debates intensos que llegaron hasta la actualidad, centrándose en las diferencias y bondades de los métodos de investigación, diferenciando investigación cuantitativa o cualitativa e incluso oponiendo ambos métodos de investigación.

Por métodos de investigación cuantitativos se entienden los diseños experimentales y cuasiexperimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, los registros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos etc. Las investigación cualitativa incluye, la teoría fundamentada en la realidad (grounded theory), la investigación histórica, la investigación fenomenológica, la historia de vida, la investigación-acción, etc. Según Abdellah y Levine 5 la investigación cuantitativa es la que se recoge y analiza datos cuantitativos sobre variables, mientras que la cualitativa es una investigación sin medición y con registros narrativos de los fenómenos estudiados mediante técnicas diversas. Strauss considera que la diferencia fundamental entre ambos tipos estriba en que la primera se centra en el estudio de las relaciones entre variables cuantificadas mientras que la investigación cualitativa lo hace con contextos estructurales y situacionales.

 

 
Cuadro 2: Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

 

Si bien la metodología cuantitativa es la más empleada hasta ahora, creo que el empleo de ambos procedimientos es una investigación podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, por lo que no me extenderé más en este aspecto y pasaré a centrarme en el método cualitativo y sus técnicas por indicación del equipo editorial de esta revista.

Investigación cualitativa: del concepto emic o etic y su historia

Desde estas líneas pretendo acercar a los lectores, el conocimiento sobre investigación cualitativa trasmitido por compañeros y amigos "cualitativistas", como Manuel Amezcua, Cesar Hueso 6,  José Siles 7 y Carmen de la Cuesta; adquirido bien en mi formación con los profesores Víctor Álvarez Antuña, Jon Arrizabalaga o Josep Bernabeu; bien como con los libros y artículos de grandes autores como Taylor y Bogan 8, Morse 9, Vallés 10, Stake 11, Rodríguez Gómez 12, Dezin y Lincoln 13,14, Habernas 15, J.M. Delgado y J. Gutiérrez 16, etc.

El origen del concepto parte de Kenneth L. Pike (1912-2000)17, un lingüista, quien se refirió a dos perspectivas del trabajo científico de una forma que pronto adquirió éxito por su fuerza didáctica. Se trata de la división entre la perspectiva emic y la perspectiva etic. Ambas son sufijos de las expresiones phonemic y phonetic 18.

Mientras que la primera hace referencia a la ciencia de los significados, la segunda la hace a la ciencia de la pronunciación. Esta última es una ciencia en la que lo formal predomina sobre lo sustantivo, al revés de lo que sucede con aquélla.

No obstante, dichos términos y conceptos se extendieron a otras disciplinas, y la mirada emic es clave para el investigador que desee introducirse en la investigación cualitativa, pues sin ella no valen de nada la multitud de bibliografía y cursos que se realicen.

Profundicemos en dicha MIRADA.

Podemos mirar de forma EMIC o desde el interior del sistema, es decir, adoptando temporalmente los valores y las apreciaciones de los estudiados integrándonos en la cultura que pretendemos captar y evitar la distorsión de analizar los valores ajenos con parámetros propios (observación participante). Es importante el sentimiento emocional que la gente tiene a cerca de su mundo y la evaluación que realiza en términos morales de todo lo que le rodea. No obstante el investigador conoce las observaciones etic de la cultura que estudia, bien por sus observaciones o conocimientos previos.

La otra perspectiva, llamada ETIC, es la que se logra mirando al sistema desde fuera, es decir, como si el investigador estuviera fuera de la sociedad que estudia.

Bogdan y Biklen (1982) 19 señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa: en primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante o la entrevista en profundidad. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de la teoría social. Ya en años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin 20 llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: "el investigador cualitativo se somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis" 21. Estos autores enfatizan en esta cita la diversidad de paradigmas y la dificultad de definir la investigación cualitativa. Una primera constatación que se puede hacer es que los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una interacción social determinada.

Palabras clave: herramientas para investigar investigación cualitativa paradigma investigación cuantitativa emic etic

Bibliografía

1 Guba, E. y Lincon Y. "paradigmas en competencia en la investigación cualitativa". En Denmam, C. y J.A. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora 2002, pp. 113-145.

2 RAE: Sistema filosófico liderado por Comte en el s.XIX , que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

3  Guba, E. y Lincon Y. "paradigmas en competencia en la investigación cualitativa".  En Denmam, C. y J.A. Haro (comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo,  Sonora 2002, pp.113-145.

4 Julio Cabrero y Miguel Richard "el debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa". Enfermería Clínica vol6, nº5.

5 Abdellah F.G. y Levine E. Preparing Nursing Research for the 21 st Century. Evolution Methodologies. Challengers. New York: Springer 1004.

6 http://www.index-f.com/memoria/me_inicio.php

7 http://www.index-f.com/cultura/revista.php

8 Taylor, S. y Bodgan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidós, Barcelona.

9 Morse, Janice M, (2005) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Universidad de Alicante.

10 Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis s.a.

11 Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

12 Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.

13 Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (1998). Manual de Investigación Cualitativa. London: Sage Publications.

14 Denzin, N K y y Y. Lincoln (1994). Handbook of Qualitative Research. New York: Sage Publications.

15 Habermas, J. 1997. Conocimiento e interés: La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Málaga: Agapea.

16 J.M. Delgado y J. Gutiérrez(1995). Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

17 Profesor de  la Universidad de Michigan en 1955 y presidente de la Sociedad Lingüística de América en 1961.

18 Gustavo Bueno. Nosotros y ellos, Ensayo de reconstrucción de la distinción emic/etic de Pike.Pentalfa, Oviedo 1990, colección El Basilisco.

19 Taylor,S. J y Bodgan, R. (1980) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona Paidós.

20 Valles, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.

21 Denzin, N. y Lincoln, Y. (Editores) (1994), Handbook of Qualitative Research, Londres, Sage Publications. Introducción: "Ingresando al campo de la investigación cualitativa" (traducción).

Cita de la publicación original:

Carmen Chamizo Vega

Número: 30 de 2011