null Sistema PACS y su posible aplicación en gestión de objetos clínicos NO-DICOM
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
05/11/2020

Roberto Rodríguez Rego. Enfermero

Hospital Universitario de San Agustín. Avilés - Servicio de Salud del Principado de Asturias

La informatización de la historia clínica es un proceso extremadamente complejo, debido entre otros factores, a la diversidad tanto de procesos como de tipos diferentes de datos que debe incorporar. Otro elemento a considerar lo constituye el volumen de los datos que conforman la historia clínica electrónica (HCE). En este sentido, los sistemas de diagnóstico por imagen se constituyen en los mayores proveedores de información a incorporar a la HCE y el volumen se incrementa de forma continua. Es aquí, en el contexto de este problema, donde surgió la necesidad de implementar sistemas que permitieran una gestión ágil de la información clínica asociada a los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, no sólo en su formato más básico, de imagen, vídeo, etc. sino integrando el resto de información contextual a ese tipo de estudios, el sistema de información de historias clínicas y las estaciones de trabajo. Surgieron así los sistemas PACS (Picture Archiving and Communication System) en los años 70 del pasado siglo, aunque no comenzó su implementación hasta una década después, para resolver los problemas relacionados principalmente con las imágenes generadas por los servicios de radiodiagnóstico. En la actualidad su uso se ha ampliado para el manejo de multitud de tipos de información (imagen, vídeo, sonido, etc.)

Y es en el contexto de esta diversidad de información donde surge la necesidad de estandarizar en la medida de lo posible los formatos de almacenamiento, de forma que este formato incluya no únicamente la información del estudio realizado (multimedia principalmente) sino también el resto de información contextual que se considere pertinente a ese estudio (datos de identificación del paciente, fecha, identificación de la prueba...) y cualquier otro parámetro que pueda considerarse relacionado con el estudio o que deba registrarse por imperativo legal, como es el caso de la dosis de radiación recibida por el paciente en ese estudio. De esta necesidad surge el estándar DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) que afecta a la visualización, almacenamiento, transmisión e impresión de imágenes. Ello supone que los diferentes proveedores de dispositivos diagnósticos y/o terapéuticos deben soportar este estándar, y en la medida en que lo hacen, permiten al PACS la integración de estaciones de trabajo, escáneres, resonancias, impresoras y otro tipo de hardware de diferentes proveedores.

A pesar de tratarse de sistemas “estandar”, los PACS dependen fuertemente de la implementación e interpretación que cada fabricante haga de cada uno de los estándares utilizados, sobre todo a la hora de incluir los metadatos relativos al estudio. Esta dependencia de los fabricantes dificulta a las organizaciones que utilizan estos sistemas la migración a productos de otros proveedores. Por ello, hace ya algún tiempo que han surgido sistemas denominados genéricamente como VNA (Vendor Neutral Archive) que por una parte garantizan al cliente su independencia frente al proveedor y por otra ofrecen una alternativa viable para el almacenamiento de la información NO-DICOM, aspecto que los PACS no han resuelto aún o que contemplan de forma parcial.

Entendemos como NO-DICOM a toda aquella información, principalmente gráfica o digital, que no sigue el estándar DICOM, en cuanto a su puesta a disposición para consulta, transmisión y almacenamiento.

El informe de evaluación que presentamos aborda específicamente este problema. Elaborado por el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, analiza los diferentes abordajes que se han utilizado desde 2010 hasta la fecha de elaboración del estudio, para analizar la aplicabilidad del sistema PACS para la gestión de objetos clínicos “NO-DICOM”, y que han sido publicados en las bases de datos más utilizadas en el ámbito clínico.

Sin ánimo de desvelar los resultados del estudio, se puede adelantar que los estudios comentados hacen referencia a experiencias llevadas a cabo en cuatro continentes, relacionadas con las especialidades de radiología (4 estudios), cardiología (3 estudios), laboratorio (3 estudios), tecnologías de la información aplicadas a ciencias de la salud (3 estudios), neurología (1 estudio) y radioterapia (1 estudio), con soluciones variadas que incluyen tanto el uso de PACS como de VNA y dicomización (conversión a formato digital de estudios no directamente integrables en los PACS) de estudios NO-DICOM.

Tratándose de un tema especialmente tecnológico es comprensible que no suela acaparar la atención de los clínicos, por lo que me gustaría terminar con una última reflexión de los autores: “[...] involucrar a las especialidades que crean imágenes en las decisiones estratégicas será importante cuando se necesiten defensores clínicos durante la selección de la infraestructura y la aplicación, el rediseño del flujo de trabajo y la implementación”, de ahí la necesidad de conocer los detalles, las ventajas y los inconvenientes de estos sistemas por parte de los clínicos.

Palabras clave: pacs dicom objetos clínicos

Bibliografía

La propia del informe original

Cita de la publicación original:

Herrera-Ramos E, Bermúdez-Pérez C, Ojeda Cruz AM, Perdomo-Cabrera VL, González-Rodríguez JJ, García-Pérez L, Brito-García N, Serrano-Aguilar P. Sistema PACS y su posible aplicación en la gestión de objetos clínicos NO-DICOM. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2019. Informes
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Número: 12 de 2020