Carolina Pinín Osorio. Bibliotecaria Área Sanitaria IV
Eva Correia Alvarez. Auxiliar Administrativa
Silvia Álvarez Ledo. Auxiliar Administrativa
Hospital Universitario Central de Asturias
Existen numerosos recursos electrónicos que permiten recuperar información actualizada sobre un ámbito específico en biomedicina. Algunos de ellos, como Scopus, también proporcionan un análisis de citaciones, que es el único método bibliométrico reconocido para la evaluación de las publicaciones científicas.
Scopus es una base de datos que requiere suscripción y que contiene resúmenes y literatura de ámbito multidisciplinar que es revisada por pares. En Asturias, pueden acceder los usuarios de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Además, presenta herramientas inteligentes que permiten controlar, analizar y visualizar la investigación académica. Destaca respecto a otras bases de datos similares por presentar una amplia cobertura de revistas relacionadas con las ciencias de la salud, incorporar literatura de un mayor rango de países y de idiomas y ser actualizada a diario. No obstante, en comparación con la base de datos Web of Science (WOS), Scopus presenta un menor período de cobertura de títulos indexados (desde 1966 Scopus y desde 1900 WOS) y sus herramientas de análisis de citaciones tienen menor potencia en cuanto al nivel de detalle y la calidad de los gráficos.
Ventajas para los investigadores:
- Averiguar lo que hay publicado en el mundo global de la investigación.
- Determinar cómo diferenciar los temas de investigación y encontrar ideas.
- Decidir qué, dónde y con quién asociarse.
- Identificar y analizar qué revistas leer o a las que enviar artículos
- Seguir el impacto y las tendencias mundiales de la investigación
- Ayudar a gestionar la carrera, a través del análisis del número de citas y el índice h.
Perfil de autoría
Se necesita un registro dentro de Scopus para tener disponibles diversas opciones como guardar listas de búsquedas, crear alertas, guardar nuestros propios grupos de nombres de autor y pedir correcciones de nuestros perfiles de autor.
Cada autor con más de un artículo en Scopus tiene un perfil de autor al que se puede acceder mediante la búsqueda por apellidos y nombre. El perfil contiene entre otros detalles: una agrupación de las diferentes variaciones en los nombres de autor, la afiliación más reciente, el número ORCID, un resumen de métricas, incluyendo el número de artículos en Scopus, las citas que han recibido y el índice h, un gráfico representando el número de citas a lo largo del tiempo y una lista de coautores.
Figura 1. Fuente: elaboración propia en Scopus. Perfil del autor
Figura 2. Fuente: elaboración propia en Scopus. Perfil del autor
Búsqueda bibliográfica
Por otro lado, si queremos recuperar información en Scopus podemos utilizar la búsqueda básica de documentos. En la barra de búsqueda escribimos los términos de interés en inglés y seleccionamos los campos de búsqueda, que pueden combinarse mediante los operadores booleanos “AND”, “OR” y “AND NOT”. También podemos limitar la búsqueda por año de publicación o por el momento de adición a Scopus.
La búsqueda avanzada está recomendada para bibliotecarios y usuarios expertos en la construcción de búsquedas complejas. Permite utilizar además de los operadores booleanos, los operadores de proximidad “W/n”, que indica la distancia entre palabras, y “Pre/n”, que indica el orden específico de los términos entre las palabras.
Dentro de nuestra búsqueda, podemos refinar nuestros resultados mediante diversos filtros que incluyen acceso abierto, año de publicación, nombre del autor, ámbito de estudio, tipo de documento, título de revista, estado de publicación, palabras clave, afiliación, patrocinador de financiación, país o territorio, tipo de fuente, o lengua.
Tras seleccionar los resultados que nos interesen podremos: guardar en listas asociadas a nuestro perfil, crear alertas, ordenar por relevancia, nombre de autor, fecha, título de la fuente o citas recibidas, exportar a gestores bibliográficos, imprimir o enviar por email, crear una bibliografía, descargar los documentos en PDF a texto completo o en forma de resumen, obtener gráficos que muestren el número de documentos para cada uno de los filtros mencionados en el párrafo anterior. La pestaña de “Secondary Documents” permite obtener una lista de los artículos no indexados en Scopus. La pestaña “Patents” muestra una lista de todas las patentes incluyendo su nombre, el autor/a, el año, la oficina y el código.
Otra utilidad importante es el “citation overview” o resumen de citas, que consiste en el cálculo a tiempo real de la información general de las citas, pudiendo seleccionar artículos en general, por autor específico, o por revista y año. Todos los recuentos de citas se pueden visualizar dentro de la misma pantalla y son fáciles de imprimir y exportar.
Figura 3. Fuente: elaboración propia en Scopus. Citas
Tipos de métricas utilizadas por Scopus
Además del índice h, que mide la productividad científica y el impacto del trabajo a nivel de autor, Scopus presenta otros tres tipos de métricas a nivel de títulos de revistas:
CiteScore: promedio de citas por documento que un título recibe durante un período de tres años. Muestra una proporción representativa de citas en todas las disciplinas reflejando datos relativamente recientes.
SJR (“SCImago Journal Rank”): utiliza una ponderación en función del área de estudio, la calidad y la reputación de la fuente, creando así una igualdad de condiciones entre las publicaciones.
SNIP (Source-Normalized Impact per Paper): mide el impacto contextual de las citas ponderándolas según el número total de citas en una determinada área temática.
A nivel de artículo, Scopus ofrece cuatro métricas: el número total de citas durante un período delimitado, el número de citas por año dentro de un rango, el percentil y el impacto contextualizado según la disciplina.
Bibliografía
- Scopus tutorials - Scopus: access and use support center [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://service.elsevier.com/app/answers/detail/a_id/14799/supporthub/scopus/#doc
- Tutorial Scopus [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CY685luAFmo
- Perfil de autor e instituciones [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=oGnINffCFaw
Destacados
- Volumen y resultados: ¿es hora de un paso adelante en la regionalización de la cirugía?
- Prescripción potencialmente inadecuada en dos centros socio-sanitarios según los criterios START-STOPP
- Guía Farmacoterapéutica (GFT) unificada para hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias
- Sistema de vigilancia del cáncer laboral en el Principado de Asturias Nota 1: Programa de detección y comunicación de cáncer profesional
- Biblioteca del Hospital Universitario Central de Asturias
Sugeridos desde E-Notas
- Trastornos del Espectro Autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento
- Revisión sistemática sobre la efectividad de la Patología Digital como herramienta de diagnóstico asistencial en anatomía patológica y citopatología
- Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos en Pediatría
- Intervención con ejercicio a pacientes ancianos para la prevención del deterioro funcional y cognitivo durante el ingreso hospitalario
- El control de la Tuberculosis con Isoniacida. A propósito de dos ensayos clínicos realizados en Alaska y Groenlandia en la década de 1950