null Recomendaciones de práctica clínica en la Enfermedad de Parkinson
Guías de Práctica Clínica
29/05/2024

Lorena González Álvarez. Enfermera de la Unidad de Trastornos del Movimiento. Servicio Neurología.

Hospital Universitario Central de Asturias

Introducción

La enfermedad de Parkinson (EP) constituye la segunda enfermedad neurodegerativa más frecuente y un problema sociosanitario de primer orden por su creciente prevalencia en relación con el envejecimiento de la población y la complejidad del manejo de los pacientes que pueden desarrollar múltiples síntomas, ya que no cursa solamente con síntomas motores, sino también con síntomas no motores (depresión, apatía, fatiga, trastornos del sueño, deterioro cognitivo, demencia y otros muchos). Síntomas que pueden producirse no solo por el déficit de un estímulo sino también por exceso del mismo (trastorno de control de impulsos o psicosis).

Esta guía de Práctica Clínica desarrollada por el Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM), perteneciente a la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), pretende ayudar a otros profesionales a conocer mejor la enfermedad. Presenta lo más novedoso y actualizado en el ámbito del diagnóstico y del manejo de la enfermedad de Parkinson.

 

Objetivos 

Centrarse en la atención integral de las personas afectadas por la EP con independencia de la edad de inicio, ámbito sanitario y nivel asistencial.

Crear una herramienta de consulta cómoda que dé respuestas eficaces y homogéneas a los problemas más frecuentes de los pacientes con EP, así como servir de herramienta docente, formativa y divulgativa. 

 

Metodología

En la reedición de este manual se han seguido las directrices metodológicas del Sistema Nacional de Salud para la elaboración de Guías de Práctica Clínica. Además de realizar revisiones de la guía cada 5 años, también se han realizado búsquedas bibliográficas por grupos de trabajo formados principalmente por neurólogos expertos en trastornos de movimiento, así como especialistas de otros ámbitos. Para la clasificación de la evidencia se han utilizados los criterios de la Sociedad Española de Neurología. Quizás, la mayor limitación de este manual se debe a su extensión.

 
Recomendaciones

La guía se encuentra distribuida en 24 temas, que a su vez están repartidos en dos secciones: “Diagnóstico de Enfermedad de Parkinson” (temas 1 a 6) y “Tratamiento de la enfermedad de Parkinson” (temas 7 a 24). También incluye recomendaciones menos habituales como el manejo del paciente en urgencias, en atención primaria, cuidados paliativos y la relevancia de las asociaciones de pacientes.

En esta primera sección dedicada al diagnóstico de la EP se reevalúan los criterios clínicos vigentes para el diagnóstico de la enfermedad, los síntomas preclínicos que nos ayudan a predecir el desarrollo de la enfermedad y se explora la utilidad del diagnóstico en el deterioro cognitivo en la EP. Nos habla también de diagnósticos diferenciales ante los parkinsonismos y las pruebas farmacológicas a realizar. 

La neuroimagen, tanto estructural como funcional, forma una parte importante dentro del diagnóstico de la EP, así como los estudios de laboratorio, las pruebas genéticas y las escalas de evaluación, por lo que no podría faltar un apartado dedicado a cada una ellas en este manual. 

La segunda sección se encuentra dedicada al tratamiento de la EP, por lo que incluye temas como el inicio de tratamiento y un amplio apartado sobre las complicaciones motoras y refractarias de la enfermedad y su tratamiento.

No menos importantes son las manifestaciones psiquiátricas y cognitivas, la disautonomía, los trastornos del sueño que pueden aparecer en la enfermedad y cuyo tratamiento en muchos casos puede resultar complejo, cuáles nos podemos encontrar y el manejo de los mismos.

Capítulo especial merecen las terapias de segunda línea (apomorfina, levodopa, tratamiento quirúrgico), donde nos muestra cómo reconocer el perfil del paciente que puede ser candidato, cuándo debemos de considerar la terapia de segunda línea y cuál de todas las existentes se adecúa más al paciente.

La rehabilitación, la terapia ocupacional y la logopedia también forman parte de esta guía, así como la eficacia de las diferentes terapias.

El manejo farmacológico del paciente en atención primera, servicios de urgencias y durante los periodos de hospitalización es algo que preocupa mucho a los profesionales. Aquí se ahonda en la importancia del papel de los diferentes profesionales tanto en el manejo de los fármacos empleados, como en el empeoramiento de los síntomas y en las complicaciones que pueden surgir a lo largo del proceso de enfermedad.

Tampoco podría faltar el capítulo dedicado a los cuidados paliativos, con referencias a qué se entiende por cuidados paliativos, cuándo debe informarse al paciente y familiares sobre estos cuidados, la planificación anticipada de los mismos y respuestas a preguntas sobre la fase terminal y los síntomas que aparecen en esta fase.

Y por último, aunque no menos importante, el seguimiento en consulta de trastornos del movimiento, las nuevas tecnologías y la relevancia que toman las asociaciones de pacientes.

Todo ello nos lleva a una guía muy completa y manejable sobre los aspectos más importantes de la enfermedad, su diagnóstico, manejo y tratamientos. 

Palabras clave: enfermedad de parkinson parkinsonismos apomorfina levodopa neurodegenerativa

Bibliografía

La propia de la GPC

Número: 8 de 2023