null Guía de práctica clínica para el tratamiento de la Periodontitis en Estadios I-III
Guías de Práctica Clínica
22/02/2022

Fernando Blanco-Moreno Álvarez Buylla. Odontólogo

Clínica dental Blanco-Moreno

En el año 2020, GuíaSalud publicó la Adopción/adaptación para España de la Guía de práctica clínica de nivel S3 de la Federación Europea de Periodoncia (EFP): Tratamiento de la periodontitis en estadios I-III. Esta guía sistematiza y protocoliza la toma de decisiones con respecto a diferentes aspectos de la periodontitis. El objetivo es revisar los diferentes pasos para la prevención, tratamiento y mantenimiento de la enfermedad, analizando diferentes aspectos de una forma esquematizada y basada en la evidencia científica disponible.

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria asociada a biofilms de placa bacteriana y caracterizada por la destrucción progresiva del aparato de soporte de los dientes. En caso de no ser tratada puede provocar la pérdida dental, aunque en la gran mayoría de los casos es prevenible y tratable.

La periodontitis es un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que se estima para la periodontitis avanzada entorno a un 11 % de la población mundial, pudiendo llegar hasta un 50% de la población en sus formas más leves.

Puede afectar negativamente a la función masticatoria y estética y ser una fuente de desigualdad social que deteriora de forma considerable la calidad de vida.

Además de las consecuencias de la posible pérdida de dientes, las infecciones periodontales están asociadas a diferentes enfermedades sistémicas tales como diabetes, enfermedades cardiovasculares o posibles complicaciones del embarazo, entre otras.

Los principales signos de la periodontitis son: sangrado gingival, presencia de bolsas periodontales, pérdida de hueso alveolar de soporte y en algunos casos movilidad y supuración.

Un caso individual de periodontitis debe ser clasificado según el estadio y grado de la enfermedad. El estadio depende fundamentalmente de la gravedad de la enfermedad actual, así como de la complejidad prevista en el manejo. Puede clasificarse como Estadios I, II, III o IV de menor a mayor gravedad. El grado implica un análisis de la rapidez de la progresión de la enfermedad, siendo “A” el grado de evolución más lenta y “C” el de la progresión más rápida.

Para el tratamiento de la periodontitis en sus estadios I a III se debe establecer una secuencia que tiene los siguientes pasos:

  1. Control del biofilm supragingival y de los factores de riesgo. Instrucciones y motivación del paciente.
  2. Terapia causal. Reducir o eliminar el biofilm subgingival y el cálculo.
  3. Tratamiento en zonas con defectos residuales mediante instrumentación subgingival o cirugía, que puede ser: de acceso, resectiva o regenerativa.
  4. Mantenimiento periodontal.

 

Paso 1 del tratamiento

Debe incluir un control del biofilm supragingival por parte del profesional, así como unas adecuadas instrucciones de higiene oral mediante cepillado y técnicas de higiene interdental (seda dental, cepillos interproximales u otros métodos, siendo la higiene mediante cepillos interproximales la que dispone de una mayor evidencia científica).

Durante esta fase es recomendable abordar el control de los factores de riesgo, especialmente el tabaquismo y la diabetes. El tabaco perjudica la evolución a largo plazo y el cese de su hábito supone importantes beneficios para el paciente. La diabetes tiene una relación bidireccional con la periodontitis, de forma que la estabilidad de una beneficia a la otra y viceversa. También es útil motivar al paciente, recomendarle unos hábitos de vida saludables y concienciarle de la cronicidad de la enfermedad y la importancia de su colaboración para el éxito a largo plazo.

 

Paso 2 del tratamiento

La medida más importante para el tratamiento de la periodontitis en este paso es la instrumentación subgingival mecánica por medio de instrumentos manuales y/o mecánicos. El objetivo es reducir la profundidad de sondaje y la inflamación.

Puede ser útil el uso coadyuvante de antisépticos (colutorios con clorhexidina) por un tiempo limitado, mientras se realiza la fase activa del tratamiento, así como la administración local de antibióticos en algunos casos. Los antibióticos vía oral no deben utilizarse de forma rutinaria en el tratamiento de la periodontitis debido a las posibles implicaciones del uso excesivo de antibióticos para la salud. Se puede tomar en consideración el uso de antibióticos sistémicos específicos para determinadas situaciones clínicas especialmente agresivas.

 

Paso 3 del tratamiento

Tiene por objeto tratar las zonas con patología residual. Puede consistir en una repetición de la instrumentación subgingival o en el tratamiento quirúrgico para facilitar el acceso, reducir la profundidad de bolsa (tratamiento resectivo) o regenerar en las localizaciones en las que esto sea posible (tratamiento regenerativo).

El tratamiento a largo plazo de dientes con lesiones complejas (furcas y defectos infraóseos) es rentable y con rangos de supervivencia razonables de 4 a 30 años. Es recomendable que este paso sea realizado por profesionales con formación periodontal específica de especialización o postgrado.

 

Paso 4 del tratamiento

Una vez finalizada la fase activa del tratamiento es fundamental instaurar un programa de mantenimiento protocolizado, con un intervalo recomendado que varía entre 2 y 4 visitas anuales, adaptándolo al perfil de riesgo de cada paciente y a la eficacia de su higiene oral.

Estas instrucciones de higiene deben hacerse de manera repetida e individualizada, prestando especial atención a la higiene interdental, con el fin de controlar la inflamación. En cuanto a los métodos para realizar una higiene eficaz, el cepillo puede ser tanto manual como eléctrico, y el método de elección para la limpieza interdental son los cepillos interproximales. Se puede considerar el uso coadyuvante de antisépticos con clorhexidina, aceites esenciales o CPC durante el mantenimiento como parte de un plan personalizado para cada paciente. Los pacientes con un cumplimiento irregular del mantenimiento tienen unas mayores tasas de pérdidas dentarias y de progresión de la enfermedad a medio-largo plazo.

En cambio, una adecuada eliminación mecánica de placa por parte de un profesional limita la pérdida de dientes y ayuda a conseguir estabilidad como parte de un plan integral de mantenimiento.

Palabras clave: guía de práctica clínica periodontitis tratamiento periodontal salud oral

Bibliografía

La propia de la guía

Cita de la publicación original:
Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Adopción/adaptación para España de la Guía de práctica clínica de nivel S3 de la Federación Europea de Periodoncia (EFP). Tratamiento de la Periodontitis en Estadios I-III.
Número: 3 de 2022