Elvira Muslera Canclini. Responsable de la OETSPA. Miembro del Consejo Editor de la revista eNotas
Servicios Centrales del SESPA
Nota 2: El proceso de priorización a nivel estatal
Como se mencionó en la Nota 1 de esta serie, el contenido de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud1 se determinará por acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación. En la elaboración de dicho contenido se tendrá en cuenta la eficacia, eficiencia, efectividad, seguridad y utilidad terapéuticas, así como las ventajas y alternativas asistenciales, el cuidado de grupos menos protegidos o de riesgo y las necesidades sociales, así como su impacto económico y organizativo.
Para cumplir con dicho cometido, las nuevas tecnologías o procedimientos serán sometidas a evaluación, con carácter preceptivo y previo a su utilización en el Sistema Nacional de Salud, por la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS).
En esta Nota se explica el procedimiento a través del cual, se identifican las tecnologías sanitarias (TS) nuevas y emergentes, y como se llega a la decisión de su incorporación en la cartera del SNS.
Para facilitar la comprensión del proceso se utiliza el siguiente diagrama:
El punto de inicio es la detección de las TS emergentes y nuevas, esta labor se realiza a través de varias vías, las TS nuevas que se introducen en los servicios de salud de las CC AA, las que llegan al Ministerio a través de las mutualidades, asociaciones de pacientes o la industria y las TS de la Red de identificación de TS nuevas y emergentes que se obtienen de forma sistemática mediante los sistemas: observatorio de tecnologías, SORTEK, SINTESIS y Avalia-t de la RedETS.
Todas estas TS recogidas se describen en una ficha que contiene información relevante sobre el uso de la tecnología, su importancia sanitaria medida a través de la frecuencia y gravedad de la patología a la que se aplica, riesgos y seguridad, eficiencia/efectividad, previsible impacto (en salud, presupuestos, ético, social, legal político y cultural) e introducción y difusión esperada.
La Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia recibe las fichas de las TS y las clasifica y filtra, atendiendo a los siguientes criterios:
- Si tiene marcado CE
- Si la información contenida en la ficha es suficiente
- Comprueba si tiene evaluación previa
- Las clasifica en el correspondiente ámbito de la cartera
Como era de esperar el número de TS que se reciben en la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación (CPAF) para su valoración e inclusión en la cartera común del SNS es muy alto.
Por ello se diseñó un modelo de priorización que facilitara la selección de las TS, escogiendo aquellas mas puntuadas, atendiendo a criterios de impacto relevantes. Este modelo se llama PriTec, fue desarrollado por Avalia-t, la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Galicia.
El grupo permanente de evaluación de TS, integrado por un representante de cada CC AA, puntúa cada TS utilizando los criterios PriTec que se presentan en la tabla siguiente:
Dominios | Criterios | Peso |
Enfermedad o condición clínica | Gravedad de la/s patología/s o condición clínica Frecuencia de la/s patología/s o condición clínica Necesidades no satisfechas Situación de vulnerabilidad | 33 |
Resultados comparados | Seguridad/tolerabilidad Efectividad Riesgo para el personal sanitario o el medio ambiente | 25.5 |
Impacto económico | Costes sanitarios derivados del consumo de recursos materiales Costes sanitarios adicionales derivados de la atención sanitaria Costes no sanitarios | 20.5 |
Repercusiones de la implantación | Impacto organizativo/estructural Impacto presupuestario Implicaciones éticas, sociales, culturales o legales | 10.5 |
Aspectos relativos a la difusión | Beneficios para la atención sanitaria/eficiencia Mejora de la práctica profesional Interés/demanda social, política o profesional Grado de adopción | 10.5 |
El punto de corte se obtiene del presupuesto que destine el Ministerio a la RedETS para la realización de informes de evaluación y guías de práctica clínica y la disponibilidad de trabajo de las propias Agencias de RedETS. Lo que se traduce, en términos prácticos en un número absoluto de informes.
Por tanto quedarán seleccionadas todas aquellas TS cuya puntuación haya superado ese punto de corte. Estas TS se reparten entre las Agencias de la RedETS para que, en el plazo de ocho o diez meses, realicen el informe de evaluación.
Una vez se cuenta con los informes, la propuesta final de las TS candidatas a inclusión en la cartera común de servicios del SNS, la hace la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación y la eleva al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para su aprobación definitiva.
![]() |
Bibliografía
- Orden SSI/1833/2013, de 2 de octubre, por la que se crea y regula el Consejo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Núm. 244 Viernes 11 de octubre de 2013
Elvira Muslera Canclini. Responsable de la OETSPA. Miembro del Consejo Editor de la revista eNotas
Servicios Centrales del SESPA
Destacados
- Volumen y resultados: ¿es hora de un paso adelante en la regionalización de la cirugía?
- Prescripción potencialmente inadecuada en dos centros socio-sanitarios según los criterios START-STOPP
- Guía Farmacoterapéutica (GFT) unificada para hospitales del Servicio de Salud del Principado de Asturias
- Sistema de vigilancia del cáncer laboral en el Principado de Asturias Nota 1: Programa de detección y comunicación de cáncer profesional
- Biblioteca del Hospital Universitario Central de Asturias